Los dispositivos fueron desarrollados por egresados y estudiantes de la Universidad, y controlan la concentración de aerosoles en aire.
El rector Bartolacci resaltó lo importante que es apoyar los desarrollos locales producidos por miembros de la comunidad universitaria.
La Universidad Nacional de Rosario hizo entrega de medidores portátiles de dióxido de carbono a las autoridades de facultades y escuelas medias. Estos dispositivos permiten alertar sobre la ventilación del ambiente y evitar el posible contagio de Covid-19.
El rector Franco Bartolacci subrayó que este instrumento será esencial a la hora de comenzar a recuperar paulatinamente diversas tareas académicas. “Ese horizonte depende de mucha planificación y de la implementación de todas las medidas de bioseguridad que se tengan a disposición para poder crear ambientes de investigación y de estudio más seguros para nuestra comunidad”.
Los medidores fueron desarrollados por el Ingeniero Industrial Franco Schiavone, el estudiante de Ciencias de la Computación Mariano Crosetti y el estudiante de Ingeniería Electrónica Alejandro Crosetti. “Es un orgullo que este trabajo haya sido llevado a cabo por un egresado y dos estudiantes de nuestra Universidad, lo que da cuenta de la necesidad de seguir sosteniendo los espacios de aprendizaje y de invertir en ciencia y tecnología. Estamos potenciando iniciativas de todas las unidades académicas para poder construir posibles soluciones a los distintos problemas que está atravesando nuestra sociedad”.
Por su parte, la responsable del Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo, Elena Gasparri, sostuvo que es muy importante como Universidad el poder dar lugar a desarrollos realizados por pequeñas empresas de base tecnológicas constituidas por egresados de la institución. “A principios de año, se comunicaron con nosotros y desde un principio decidimos apoyar esta iniciativa. Este dispositivo tiene la ventaja de que es portátil, por lo que se puede trasladar fácilmente, tiene una autonomía de 8 horas y se puede cargar con el cable de un celular, por lo que será de suma utilidad para cuando podamos volver a habilitar espacios académicos”.
Actualmente la comunidad científica y organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud afirman que la transmisión por aerosoles es una de las principales vías de contagio del coronavirus. Schiavone explicó que este dispositivo es una forma de medir qué proporción del aire “ya ha sido respirado, e indirectamente, determinar la posible concentración de aerosoles y del riesgo de contagio por esta vía”.
Para saber si la ventilación de un ambiente es adecuada es importante que pueda ser medida. “Como la presencia del virus en el aire no puede ser medida de forma rápida y la detección de aerosoles es muy costosa, se buscó un parámetro que sirva como medición indirecta de la presencia de aerosoles. De esta forma, se creó un detector de dióxido de carbono para medir la ventilación en espacios cerrados”, detalló Mariano Crosetti.
El artefacto está diseñado específicamente para covid, por lo que marca los niveles de riesgo bajo, medio y alto junto a una luz verde, amarilla o roja para que cualquier usuario pueda interpretarlo sin necesidad de una tabla o memorizar los valores. “Es de fácil uso y es muy útil para determinar la cantidad de dióxido de carbono que se encuentra en el aire. Apostar a la ventilación es una de las herramientas con las que contamos para hacerle frente al virus, por esa razón estos dispositivos llevan el nombre de ‘Ventilemos’”, agregó Crosetti.
Estuvieron presentes el vicerrector de la UNR, Darío Masía, el Decano de la Facultad de Humanidades, Alejandro Vila; el Decano de la Facultad de Derecho, Hernán Botta; la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Adriana Racca; el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Jorge Molinas; el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Roberto López; el Decano de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Andrés Sciara; el Decano de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, Adolfo Del Río; la Vicedecana de la Facultad de Psicología, Mirta Spedale; el Vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingienería y Agrimensura, Damián Portaro; y la Vicedecana a cargo del decanato de la Facultad de Odontología, Gabriela Pisterna. Además participaron la Directora de la Escuela Superior de Comercio, Gabriela Zamboni, y el Director del Politécnico, Juan Farina.